viernes, julio 31, 2015
viernes, julio 24, 2015
Programa 18 Encuentro Nacional de Críticos y Periodistas de Cine
18 ENCUENTRO
NACIONAL DE CRÍTICOS Y PERIODISTAS DE CINE
Pereira,
Agosto 14 al 17 de 2015
Entrada libre y gratuita
Viernes 14:
Lugar: Teatro de Comfamiliar.
7.00 p.m. Inauguración.
Saludo a los Invitados Especiales.
PREMIER
de la película "EL JUEGO DEL AMOR".
Presentación a cargo de su Director Sebastián Vega.
Inauguración Exposición “CARTELES DE
CINE CUBANOS”.
Palabras de Sara Vega, Curadora
cubana.
Homenaje a CARLOS PALAU, cineasta
colombiano.
Homenaje a Danielle Arciniegas,
actriz pereirana.
Tinto y Crispetas.
……………………………………………………………………………..
Sabado 15:
Teatro de Comfamiliar.
Conferencias
8:30 a.m. = Viendo
a los niños invisibles; José Fernando Ruíz.
9:15 a.m. = Anotaciones
sobre el cine colombiano; John Harold Giraldo.
10:00 a.m. = Cine colombiano y Literatura; Víctor
Bustamante.
10:45 a.m. = Preguntas
al Cine en Colombia; Ricardo Méndez Morales.
11:30 a.m. = Historias
y anécdotas del Cine hecho en Colombia: sus inicios desde 1900-1928;
Jaime Ponce.
RECESO
1:00 p.m. = Desde
una Isla…Imágenes; Sara Vega
1:45 p.m. = Hacia
una Teoría de la Historia del Cine Colombiano; Gustavo Valencia.
2:30 p.m. = Nuestro
tinto es amargo, pero es nuestro; Juan Guillermo Ramírez.
3:15 p.m. = Tránsitos
e identidades en algunos filmes colombianos; Omar Ardila.
4: 00 p.m. = MESA REDONDA SOBRE EL CINE COLOMBIANO
Sebastián Vega, Juan Guillermo
Ramírez, Carlos Palau, Germán A. Ossa E., Gustavo Valencia, Ricardo Méndez,
Gonzalo Restrepo, Sara Vega y otros.
------------------------------------------------------------------------
6:30
p.m.
TEATRO DE
COMFAMILIAR
Premier de la película “LA
CARAVANA DE GARDEL”, presentación a cargo de su director CARLOS
PALAU.
…………………………………………………………………………….
Sábado 15: Taller de Apreciación
Cinematográfica para jóvenes en el Barrio Cuba de 2 a 6 pm, a cargo de Jaime
Ponce y Karem Arias.
Domingo 16:
Lugar: Teatro de Comfamiliar.
8:30 a.m. = Cinco momentos del Cine
Colombiano y su correlato en la Historia; Oscar Mario Estrada.
9:15 a.m.= El Cortometraje en la Modernidad;
Carlos Bernal.
10:00 a.m. = Documentales etnográficos;
Carlos Julio González.
10:45 a.m. = Etnografía audiovisual: El Cine
Colombiano y la exclusión social; Gonzalo Restrepo.
11:30 a.m. = Presentación de
Festivales pertenecientes a la ANAFE (Asociación Nacional de Muestras,
Festivales y Eventos cinematográficos de Colombia), Libros y Revistas de Cine.
RECESO
Lugar: Centro Cultural “Lucy Tejada”
Salón II
2:00 p.m. = La mujer del animal; Juan Diego Velásquez.
3:00 p.m. = Sobre “La Tierra y la Sombra” en Cannes; Felipe Moreno.
4:00 p.m. = “VIAJE A PIÉ (a través del este cine colombiano)”; Manel Dalmau.
5:00 p.m. = Dos palabras sobre un cine exótico; Luc Rioche.
Domingo 16:
Cine al Aire Libre.
7. 00 pm. Edificio “LUCY TEJADA”
Cinemateca rodante, 3ª. Temporada.
Cinemateca Distrital. IDARTES.
Presenta Vivian Vásquez
…………………………………………………………………………………..
Del 11 al 17 de Agosto (Martes a
Lunes): Cine colombiano en el MUSEO DE ARTE DE PEREIRA a las 7:00 p.m.
………………………………………………………………………………….
Lunes 17: 6 y 30 pm. Proyección película "RAÍCES DE PIEDRA" de José María Arzuaga. Teatro Comfamiliar.
……………………………………………………………………………………
Lunes 17:
Centro Cultural “Lucy Tejada”
9:00 a.m. = Experiencias en Medellín con el audiovisual.
10:00 a.m. = Premiación 7º. Concurso de
Cortometrajes del Eje Cafetero.
11:00 a.m. = Reunión de la
Asociación Nacional de Críticos y Periodistas de Cine.
------------------------------------------------------------------------
CINE COLOMBIANO EN EL TEATRO
COMFAMILIAR Durante el mes de AGOSTO, a cargo del 18 Encuentro Nacional de
Críticos de Cine.
1 y 3 de Agosto; 6 y 30 p.m. = “El
Milagro de Sal”
8 y 10 de Agosto; 6 y 30 p.m. = “El
Río de las Tumbas”
15 de Agosto; 7:00 p.m. = “La
Caravana de Gardel”, Premier Nacional, con la presencia del Director
Carlos Palau.
17 de Agosto; 6 y 30 p.m. = “Raíces
de Piedra”
22 y 24 de Agosto; 6 y 30 p.m. =
Selección de Cortometrajes:
· “En Agosto”; “Magnolia”; “Asunto de gallos”; “La esposa
del pescador”; “La Hortúa” y “Animalario”.
Una selección de títulos
representativos no solo por su importancia histórica, que los convierte en
documentos audiovisuales, sino por sus características artísticas y estéticas
relevantes, que hacen de esta colección facilitada por PATRIMONIO FÍLMICO COLOMBIANO,
un homenaje a nuestra cinematografía.
Entrada libre y gratuita.
domingo, julio 05, 2015
El rey y yo.
Por: Germán A. Ossa E., Geross.
Ya habíamos hablado hace algunos días del género musical en
el cine y le anotábamos una inmensa preponderancia en la historia del arte,
sencillamente porque reconocemos que las películas musicales no solo
enriquecieron a sus productores, directores, creadores, actores, guionistas,
bailarines, cantantes y personal experto en la costura de los vestuarios que
sirvieron para darle vida a los personajes que se grabaron para siempre en las
pantallas que les vieron desfilar infinidad de veces, sino hasta a los teóricos
y editores de publicaciones varias que hicieron infinidad de libros contando
las vidas de los mismos y publicaron millones de revistas coloridas, mostrando
las escenas, bailes, movimientos y fantasías que se crearon para
alegrar a los públicos más variados y dispersos que llenaban las salas de
entonces.

Este miércoles veremos “El rey y yo”, una película musical estadounidense de 1956,
dirigida por Walter Lang, protagonizada por Yul Brynner, Deborah Kerr y Rita Moreno
en los papeles principales, la cual está basada en el musical The King and I, de Richard Rodgers y
Oscar Hammerstein II. Narra la autobiografía de Anna Leonowens, institutriz de
los hijos del rey Mongkut de Siam, a comienzos de la década de 1860. Esta cinta
fue prohibida debido a las libertades planteadas a la hora de valorar a la
sociedad del país y por el poco parecido con el monarca original.
Interesante ver a ese actor ruso de nombre Yul Brynner, quien
comenzó su carrera en el mundo del espectáculo en los círculos romanís de
París, en un circo de esa ciudad como acróbata, y quien se hizo reconocer por
rudo, serio y enigmático en muchos roles, en esta cinta, haciendo tan extraño
papel, en una obra musical que le valió un Oscar de la Academia. Este señor,
que hasta trabajó en un club nocturno con una banda de gitanos tocando la
guitarra y como cantante, se dejó fotografiar desnudo como modelo para una
revista de farándula hace muchos años, se convirtió en una estrella excesivamente
costosa para los realizadores de la época.
En la década del 40, representó 4.626 veces este papel en una
obra de teatro, con el que ganó un Óscar a la mejor interpretación, luego de
que fuera llevada a la pantalla grande.
Su exótica apariencia fue lograda por su carismática cabeza
rapada, pues no era calvo; eso se puede comprobar en la película “Salomón y la
Reina de Saba”, de King Vidor y coprotagonizada por Gina Lollobrigida. Todo ello
hizo de Yul Brynner un actor cotizado para papeles de egipcio, ruso, mongol y
orientales en general. Fue además, uno de “Los siete magníficos”.
Yul Brynner, un artista inolvidable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)